Archivo del autor Jessica Pazmino

Nueva unidad se incorpora a la cartera de servicios del Eugenio Espejo

001

La Gerencia y la Dirección Médica de nuestro hospital realizaron el lanzamiento del nuevo “Servicio de Terapia Respiratoria”, proyecto que se ha venido trabajando desde el mes de septiembre del año anterior, el cual hoy se cristaliza en beneficio institucional y sobretodo de nuestros pacientes.

001

Los licenciados y licenciadas de Terapia respiratoria, años atrás se iniciaron en el servicio de Cardio Torácica brindando apoyo en el tratamiento y mejoramiento de pacientes que ameritan este tipo de especialidad y a su vez brindaban su contingente a otras unidades como: UCI, Emergencia, Neumología, Neurología, Otorrinolaringología, etc.; sin embargo, desde hoy se independizan y forman parte de la cartera formal de servicios clínicos que brinda nuestro hospital. En el 2020 al presentarse la pandemia del Covid-19, se reconoció la gran labor del terapeuta respiratorio, ya que salvaron muchas vidas.


Terapia respiratoria, cuenta con el Talento humano formado y especializado acorde al Tercer Nivel de Atención, siendo treinta cinco los terapistas que conforman este importante servicio, poniendo sus conocimientos en favor de la salud.

El Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo implementa el Sistema de Comunicación Inmediata de valores de pánico (SCIP)

valores_pámico_4

El personal del Laboratorio Clínico en acción coordinada con las unidades de Cuidados Intensivos, Emergencia y TICS de nuestro hospital, diseñaron e implementaron un “Sistema de comunicación automática e inmediata de valores de pánico (SCIP)”. Un valor de pánico o de riesgo crítico, es aquella información que se libera en el laboratorio y que potencialmente representa una amenaza de la vida o un deterioro del estado de salud del paciente, por lo cual se deben tomar acciones terapéuticas inmediatas.
Si bien nuestro hospital cuenta con varias vías de comunicación interna, por medio de la gestión del riesgo se identificaron nudos críticos del flujo de la información especialmente en la atención de aquellos pacientes que enfrentan mayores condiciones de susceptibilidad.

valores de `ánico2
El sistema implementado se compone de un software y monitores ubicados estratégicamente que proyectan los valores de pánico de forma automática luego de ser liberados por el técnico de laboratorio de muestras de pacientes que son atendidos en los servicios más críticos del hospital: Unidad de cuidados intensivos y Emergencia. La implementación garantiza entre otras cosas: comunicación efectiva de los valores de pánico, trazabilidad completa de la información, registro digital y automatizado, digitalización de indicadores, monitoreo en tiempo real de los flujos de información, eliminación del subregistro, entre otras.
Los beneficios adicionales de la implementación de este sistema, es que promueve una cultura de calidad en la atención médica, mejora los flujos de información crítica, elimina registros que no aportan valor, automatiza el cálculo de indicadores para la toma de decisiones, promueve la estandarización del proceso, promueve el trabajo en equipo entre áreas, coadyuva el cumplimiento de objetivos estratégicos, mejora el acceso a la información y optimiza el tiempo del personal médico.

valores_pánico 3
La comunicación de los valores de pánico es reconocida por algunas agencias internacionales de acreditación y organizaciones reguladores de la atención de salud en el contexto de la seguridad del paciente y en la eficiencia en el flujo de la información clínica.
El éxito de la implementación reside en el diseño, la cooperación de las áreas involucradas y especialmente del compromiso de las personas que trabajan en el hospital para cuidar de la seguridad de los pacientes.

#NoPodemosParar

Charla de Investigación Científica al respecto del Día Internacional del NASH

WhatsApp Image 2022-06-16 at 6.23.19 PM

 

En el marco del “Día Internacional del NASH (Esteatohepatitis no alcohólica)” la Unidad de Gastroenterología, organizó una Charla de Investigación Científica en la que participaron los servicios de Imagen, Medicina Interna y Cirugía General de nuestro hospital. El NASH está estrechamente relacionada con la triple epidemia de obesidad, prediabetes y diabetes, siendo la más grave enfermedad hepática.

WhatsApp Image 2022-06-16 at 6.23.19 PM

La Charla fue dirigida a todo el personal de salud, donde los especialistas en sus intervenciones dieron a conocer las concepciones básicas del NASH – MAFLD, la importancia del apoyo diagnóstico de Imagen en la valoración del Hígado Graso, el Rol del médico Internista en el Síndrome Metabólico, el Rol de la Cirugía Bariátrica en el manejo del Hígado Graso. Las tendencias del predominio de NASH son alarmantes y no deben ignorarse. Se espera que el NASH se convierta en la causa principal del trasplante de hígado entre 2020 y 2025.

El Dr. Jaysoom Abarca – Responsable de Gastroenterología y moderador de la charla para finalizar esta actividad, destacó la importancia del trabajo multidisciplinario y especializado, el cual posibilitará un adecuado abordaje y toma de decisiones en beneficio del paciente.

WhatsApp Image 2022-06-16 at 6.23.47 PM

#LaSaludNoPara
#JuntosLoHacemosPosible

Estudio sobre Abordaje clínico y quirúrgico es presentado por nuestros especialistas internacionalmente

2022.06.13 equip1

El trabajo científico “Abordaje Clínico y Quirúrgico en Feocromocitomas: Estudio Transversal en un Centro de Referencia en Ecuador”, expone la experiencia en el manejo de pacientes que padecieron Feocromocitomas (FEO /tumor raro no canceroso que se originan en la médula suprarrenal).

Pueden ser esporádicos o en el contexto de un síndrome hereditario y fueron atendidos por el equipo multidisciplinario de nuestro hospital.
Los profesionales de diferentes servicios como: Endocrinología, Cirugía General, Urología, Genética, Biología Molecular y Anatomía Patológica han participado en este estudio que será expuesto en el Congreso de la Endocrine Society en Atlanta – Georgia, EEUU el 12 de junio del presente año.

2022.06.13 equip1
El estudio detalla la incidencia anual de Feocromocitoma, la prevalencia, y la predisposición genética. En la línea base de la investigación se consideraron a doce pacientes con FEO con una edad de 19 a 44 años, la mayoría varones y con antecedentes familiares de MEN2A (neoplasia endócrina múltiple tipo II). Las características clínicas o síntomas de los pacientes fueron: hipertensión, palpitaciones y cefalea, diaforesis y disnea, dolor abdominal, náuseas y vómitos, y sensación de calor y mareo; debido a la sobreproducción de catecolaminas (hormonas producidas por las glándulas suprarrenales).
Este tipo de investigación propende conocer más a fondo las características de las patologías raras, si bien existen guías de manejo clínico o literatura con estándares internacionales; este estudio nos permite analizar nuestra realidad el contexto local y nacional y así poder brindar un tratamiento adecuado y preciso a pacientes que poseen Feocromocitoma, logrando mejorar su calidad y expectativa de vida.

Felicitamos a nuestros galenos, que exponen y dejan en alto internacionalmente la investigación científica en salud.

2022.06.13 equip2

Procedimientos de alta complejidad se realizan en el Hospital Eugenio Espejo

2022.06.07 Foto Procedimiento

Las Unidades de Endocrinología, Angiografía y Laboratorio Clínico de nuestro hospital realizaron el procedimiento diagnóstico de alta complejidad denominado: “Cateterismo de senos petrosos inferiores y medición hormonal bajo estímulo con desmopresina”, por lo general se realiza a pacientes con síndrome de Cushing Endógeno (enfermedad rara y catastrófica), como parte fundamental de la evaluación de casos complejos de patologías hormonales.

La necesidad del cateterismo es imperiosa, cuando existen dudas diagnósticas y está en acuerdo con las normas de procedimiento diagnósticos internacionales en síndrome de Cushing Endógeno; es decir cuando un paciente tiene la sospecha de un tumor en la glándula hipófisis en algunas ocasiones además de la resonancia magnética, debe comprobarse la producción hormonal tumoral con el Cateterismo de senos petrosos. Es decir, el cateterismo posibilita efectuar una intervención apropiada para el tratamiento preciso, para los pacientes que tienen esta condición.

2022.06.07 Foto Procedimiento

Este equipo colaborativo (Endocrinología, Angiografía y Laboratorio Clínico), aporta con un nivel de exactitud según sus competencias, obteniendo resultados de calidad. En segunda instancia se coordina una discusión conjunta con las áreas de Neurocirugía, Imagenología y Endocrinología del mejor tipo de tratamiento enfocando los esfuerzos en el paciente garantizando el bienestar e incluso con opción de curación o remisión.

Hasta el momento se han realizado 9 intervenciones, siendo la única institución pública que ha realizado mayormente este tipo de procedimiento a nivel de país y zona, ya que contamos con expertos que pueden propiciar la realización del mismo; todos ellos con éxito diagnóstico e información útil que ha contribuido a que nuestros pacientes se beneficien en el corto plazo. A su vez el mencionado procedimiento cuenta con su respectivo protocolo el cual fue adaptado a nuestra realidad hospitalaria y ha sido considerado para formar parte de publicación internacional, considerado como parte de investigación científica.

#JuntosLoHacemosPosible
#EcuadorDeLasOportunidades

text prueba (default)

text prueba (default)
Facebook IconYouTube IconTwitter Iconflickerflickerflickerflicker