Archivo del autor COMUNICACION 1 HEE

Dermatología

deramtologiaQué es la dermatología

La Dermatología es la ciencia de la Medicina que tiene por objeto el estudio de la piel humana, en ella es donde se refleja todo trastorno o alteración del cuerpo y del alma de las personas.

La piel es un indicador notable y fácilmente consultable de las enfermedades graves, es posible detectar los signos cutáneos más sutiles de las enfermedades que ponen en peligro la vida, como sucede en los infartos cutáneos de una mujer joven con gonococcemia, o de una pequeña mancha pigmentada en la espalda de bordes irregulares que pudiera tratarse de un melanoma maligno.

El examen visual de la piel es una habilidad adquirida a través de muchos años de entrenamiento hasta tener verdaderos conocimientos visuales.

Historia

El Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo”, en el año de 1979 inicia el servicio de Dermatología con el Dr. Jorge Ruiz, siendo en ese entonces director el Dr. Alfredo Pérez Rueda. El Dr. Ruiz presta sus servicios durante un año en calidad de Ad-honoren.

Posteriormente vienen a prestar sus servicios por cortos períodos varios dermatólogos, como son: Drs. Carlos Carvajal, Augusto Villalba, Patricio Freire, Santiago Palacios.

Desde el 1 de febrero de 1994 hasta la actualidad la Dra. Cecilia Caviedes Vallejo, y desde el 4 de julio del 2005 se incorpora la Dra. María Victoria Santofimio Delgado hasta la actualidad.

Estadística

En el año 2008 se atendieron 6599 pacientes y se realizaron 1037 procedimientos.

Ubicación en Consulta Externa:

- El servicio de Dermatología se encuentra ubicado en Planta baja de consulta externa.

- Para hospitalización se realiza en conjunto con el Servicio de Medicina Interna en el octavo piso.

Personal médico

Líder del Servicio:
Dra. Cecilia Caviedes Vallejo

Hoja De Vida: cecilia-caviedes

  • Médico Dermatóloga, estudios de especialización en Padova – Italia, IESS.
  • Médico Tratante del Hospital Eugenio Espejo
  • Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología
  • Secretaria de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología
  • Miembro Titular de la Federación Bolivariana de Dermatología
  • Miembro Titular del Colegio Ibero – Latinoamericano de Dermatología
Médicos Tratantes:
Dra. María Victoria Santofimio Delgado

Hoja De Vida:

  • Doctor en Medicina y Cirugía Título Otorgado por la Universidad Central del Ecuador
  • Especialidad en Dermatología Título Otorgado por la Universidad Central del Ecuador
  • Médico Tratante del Hospital de las Fuerzas Armadas 2003-2004
  • Médico Tratante del Hospital Eugenio espejo desde 2005 hasta la presente fecha
  • Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología
  • Secretaria de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología
  • Miembro Titular de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Pediátrica

Pediatría

pediatriaEl Servicio de Cirugía Pediátrica presta atención clínica-quirúrgica a los pacientes desde su nacimiento hasta los 18 años de edad que sufren de malformaciones congénitas, patologías de la pared abdominal, esófago, estomago duodeno, yeyuno, ileon, colon, recto, ano, hígado, vías biliares, páncreas, bazo, genitales externos e internos, tiroides, timo, tumores benignos y malignos, etc.

El Servicio de Cirugía Pediátrica fue creado en el año de 1981 bajo la jefatura del Dr. Gerardo Rubio Castillo, quien obtuvo el título de Cirujano Pediatra en el “Hospital Das Clínicas” de la “Universidad de Sao Paulo”, Brasil. El servicio de Pediatría es tan antiguo como es el Hospital se a caracterizado siempre por prestar atención en especial a los niños/niñas sin distinción de clase económica, étnica ni de grupo social.

En su inicio estuvo ubicado en el pabellón 6 “A” y 6 “B” del antiguo hospital en las etapas de construcción de lo que sería el nuevo hospital pasó por el pabellón 1 “B” para posteriormente gozando de nuevas innovaciones y contando con los adelantos de la tecnología tener a para su desarrollo el séptimo piso.

Cuenta con un servicio especializado y con diferentes áreas independientes para cada grupo de edad, con una área de lactantes que son alojados junto a su madre en donde tanto el niño como la madre mantienen un vinculo estrecho y no se permite de esta manera el aislamiento de ninguno de los 2, además quien mejor para cuidar al niño que su madre.

Una área de Pre-escolares que dispone de las de los implementos para satisfacer las necesidades que demanda el grupo de edad, y salas de adolescentes hombres y mujeres guardando la intimidad que estos requieren

El personal especializado tiene en su estructura : Un jefe . Dr. Pérez Morgan Pediatra y Médicos especialistas: Dr. Fernando Aguinaga Egas Medico Pediatra, Dra. Mónica Cevallos Medica Pediatra, Dra. Mariana Rivera Psicóloga Infantil, Dra. Marta Morales Trabajadora Social, Médicos Residentes, Internos Rotativos Licenciadas en Enfermería; auxiliares de Enfermería, Personal de limpieza y personal de apoyo.

Además se cuenta con áreas de recreación y estimulación auspiciadas por las Damas Chilena, quienes prestan su colaboración de manera espontánea y solo en beneficio de nuestros pacientes.
Contamos con todas las especialidades que cuenta el Hospital

Dotada de amplios consultorios donde el paciente es atendido con calidez y calidad que otorgan los médicos tratantes a los pequeños, es realizada por médicos especialistas que no escatiman nada a favor al paciente con un área de preparación y de Post consulta.

Horario de atención: de 8:30 AM a 12 PM. Y las emergencias de 24 horas del día.

Pacientes atendidos al año 2008:

Consulta Externa Centro Quirúrgico Hospitalización
1190 204 335

Se encarga de diagnosticar, realizar la preparación pre-operatoria, intervenir quirúrgicamente y controlar la evolución postoperatoria inmediata y mediata de los pacientes pediátricos hasta su total recuperación.

La planta física consta de las siguientes áreas:

- Área de atención de Emergencias en el Servicio de Emergencias del hospital.

- Consulta Externa ubicada en el primer piso de esta área.

- Hospitalización en el séptimo piso conjuntamente con el Servicio de Pediatría Clínica que tiene una capacidad para recibir a 35 pacientes.

- Cirugía en el quirófano n° 3 los días lunes. ( 2° subsuelo )

- Cirugía ambulatoria en el quirófano del hospital del día , los días jueves. ( 2° subsuelo )

Personal médico

Líder del Servicio: Dr. Gerardo Rubio Castillo

Hoja de vida:

  • Médico Cirujano, título obtenido el la Universidad Central del Ecuador.
  • Médico Residente del servicio de Cirugía General del Hospital Eugenio Espejo.
  • Médico Residente del Servicio de Emergencias del Hospital Eugenio Espejo.
  • Jefe del Servicio de Emergencias del Hospital Eugenio Espejo
  • Cirujano Pediatra, título obtenido en la Universidad de Sao Paulo – Brasil.
  • Profesor Principal de Cirugía de la “Facultad de – Ciencias Médicas” de la “Universidad Central del Ecuador”.
  • Miembro Activo de la “Sociedad Ecuatoriana de Cirugía General”
  • Miembro Fundador de la “Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Pediátrica”
  • Miembro Correspondiente de la “Sociedad Ecuatoriana de Pediatría”.
  • Miembro Fundador de la “Sociedad Ecuatoriana de Nutrición Parenteral”.

Correo electrónico: gerucas@hotmail.com

Médico tratante: Dr. Oscar Guillermo Vásconez Larrea

Hoja de vida:

  • Médico Cirujano. Título obtenido en la Universidad Central del Ecuador
  • Cirujano General, Titulo obtenido en la Universidad Central del Ecuador
  • Asistente del Servicio de Cirugía Pediátrica

Epidemiología

En el año de 2005 inicia las labores institucionales el Departamento de Epidemiología en el Hospital Eugenio Espejo, comenzando de esta manera el desarrollo de una Epidemiología Hospitalaria, disciplina de la salud de gran importancia para el vigilancia y control de infecciones intrahospitalarias, brotes y epidemias, así como para el impulso de la investigación clínica epidemiológica de esta casa de salud.

Visión:

En un período de tres años el departamento de epidemiología, en coherencia con la visión institucional, será la instancia técnica encargada de la vigilancia y control de patologías de alto impacto epidémico y de infecciones intrahospitalarias; del desarrollo de la investigación clínica epidemiológica y de la sistematización y difusión de información destinada a respaldar la planificación, programación y toma de decisiones en forma técnica para garantizar servicios de salud de calidad a los pacientes

Misión:

Somos un departamento técnico que ejecuta la vigilancia y el control de patologías de alto impacto epidémico y de las infecciones intrahospitalarias de acuerdo a estándares internacionales; dota información epidemiológica actualizada, oportuna y permanente; cuenta con personal de salud capacitado, comprometido y aplicando normas de control; y, es el pionero en el aporte al mejoramiento de la calidad de los servicios a partir de la certificación y acreditación hospitalaria dirigida al bienestar de los pacientes que demandan nuestra atención.

Objetivo general:

El Departamento de Epidemiología tiene por objetivo proveer de información sobre la situación epidemiológica institucional para respaldar la planificación, programación y toma de decisiones basada en evidencias técnicas, producto de la investigación clínica epidemiológica, estadística y su respectivo análisis situacional.

Objetivos específicos:

• Desarrollar y ejecutar procesos y sistemas de Vigilancia y Control Epidemiológico Hospitalario de las patologías de notificación obligatoria, las del perfil epidemiológico institucional y las de impacto y riesgo epidemiológico

• Desarrollar y ejecutar procesos y sistemas de análisis situacional con base en el perfil epidemiológico institucional en correlato con la situación provincial y nacional

• Normar en el Control de las Infecciones intrahospitalarias, capacitar y monitorear la aplicación de normas y procedimientos correspondientes

• Desarrollar investigaciones clínico epidemiológicas y operativas de acuerdo a líneas prioritarias y necesidades técnicas institucionales

• Asesorar y capacitar en investigación clínica epidemiológica a los procesos y subprocesos internos

• Transferir capacidades en epidemiología y temas afines y apoyar procesos de capacitación institucional

• Difundir información epidemiológica en forma oportuna, permanente y actualizada a usuarios internos (toma de decisiones) y externos (control comunitario)

Procesos

Procesos Epidemiológicos hospitalarios:

1. Sistema de Vigilancia y Control Epidemiológico

2. Sistemas de Análisis Situacional Epidemiológico Institucional

3. Gestión epidemiológica

4. Investigación epidemiológica

5. Capacitación en control de infecciones y en epidemiología

6. Comunicación e información epidemiológica

Subprocesos Epidemiológicos hospitalarios:

1. Control y vigilancia epidemiológica hospitalaria:

a. Infectocontagiosas

b. Infecciones intrahospitalarias

c. Brotes y epidemias

d. Eventos críticos hospitalarios

2. Análisis Situacional Epidemiológico:

a. Análisis situacional de las Infecciones Nosocomiales

b.Análisis Situacional del perfil epidemiológico institucional

c. Preparación de fuentes, procesamiento de datos e información epidemiológica, estadística y de producción hospitalaria

d. Identificación de segmentos poblacionales intrahospitalarios de mayor riesgo epidemiológico

3. Gestión epidemiológica hospitalaria:

a. Comité de Control de Infecciones

b. Monitoreo y evaluación del funcionamiento de los sistemas y subprocesos

4. Investigación epidemiológica:

a. Estudios clínicos – epidemiológicos: estudios descriptivos, analíticos y experimentales

b. Estudios epidemiológicos operativos: investigaciones de brotes y epidemias

c. Otros estudios epidemiológicos

5. Capacitación en epidemiología hospitalaria:

a. En prevención y control epidemiológico de infecciones intrahospitalarias, patologías de alto impacto epidémico y las del perfil epidemiológico institucional

b. En aplicación de normas y procedimientos para el control de brotes y epidemias

c. En temas específicos de su competencia

6. Información, educación y comunicación epidemiológica hospitalaria, IEC:

a. Usuarios internos

b. Usuarios externos

Estrategias: Se prevé cumplir la misión de Epidemiología respondiendo a los lineamientos de la matriz FODA y a partir del desarrollo de las siguientes estrategias:

• Impulso a la producción de políticas institucionales de Epidemiología Hospitalaria tendientes al desarrollo y ejecución de acciones de vigilancia y control de las patologías de alto potencial epidémico, de notificación obligatoria y de las infecciones intrahospitalarias

• Identificación de individuos y grupos humanos hospitalizados, servicios, patologías endémicas y de alto potencial y riesgo epidémico intrahospitalario, para proceder a su vigilancia y control

• Diagnóstico y análisis situacional epidemiológico del Hospital y sus servicios

• Implantación y supervisión de cumplimiento de normas y procedimientos dirigidos al Control de las Infecciones Nosocomiales, las de notificación obligatoria y las de alto potencial epidémico

• Fortalecimiento al Comité de Control de las Infecciones a partir de la participación activa y la vigilancia de la aplicación de sus decisiones

• Impulso al desarrollo de investigaciones mediante la construcción de políticas institucionales en investigación clínica, epidemiológica y operativa hospitalaria, la difusión y aplicación del conocimiento en acciones de tipo técnico, administrativo, académico y científico del Hospital Eugenio Espejo

• Coordinación con instancias técnicas, académicas y científicas pertinentes, para el desarrollo de investigaciones clínico, epidemiológicas y operativas

• Coordinación con otras instancias, servicios y comités institucionales de Epidemiología y Control de Infecciones para el desarrollo de trabajo mancomunado, en procura de optimización de recursos y obtención de mejores resultados

Personal médico

Dra. Cecilia Silva:
csilva@hee.gov.ec

Hoja de Vida:

  • Doctora en Medicina y Cirugía. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador.
  • Especialidad en Investigación y Administración en Salud, Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Médicas Universidad Central del Ecuador.
  • Diplomado en Evaluación y Gestión de Proyectos, Escuela Politécnica del Ecuador. Máster en Epidemiología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
MSc. Amada Jácome:
ajacome@hee.gov.ec

Hoja de Vida:

  • Licenciada en Enfermería, Escuela de Enfermería, Universidad Central del Ecuador.
  • Maestría en Gerencia de Servicios de Salud, Escuela Politécnica -Nacional. Diplomado en Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y su Aplicación en la Práctica Docente, Universidad de Loja



Nutrición

nutricionAcerca de

El Servicio de Nutrición y Dietética del Hospital de Especialidades “Eugenio Espejo” es el organismo técnico administrativo responsable de la producción alimenticia. Se encarga de elaborar y proporcionar una alimentación saludable y balanceada acorde a las recomendaciones y requerimientos nutricionales y las condiciones fisiológicas y fisiopatológicas de usuarios internos y externos respectivamente, utilizando racionalmente los recursos, y desempeñando sus funciones sujetándose a estándares de calidad y costos razonables, con eficiencia, calidad y calidez.

Misión

Brindar atención alimentario nutricional y DIETOTERAPEUTICA a usuarios externos e internos, basándose en principios técnico-científicos, con calidad, calidez, oportunidad y efectividad, de acuerdo a sus requerimientos energéticos y nutricionales y en concordancia a recursos disponibles.

Visión

Alcanzar los estándares de calidad y productividad certificados por normativas en la producción de alimentos y comidas para colectividades sanas y enfermas a través de una permanente capacitación del talento humano, acorde a las exigencias de la atención en salud, alimentación y dietoterapia.

Objetivo general

Promover un adecuado estado nutricional de los usuarios internos y externos, a fin de fomenta, mantener y/o recuperar la salud, que permita mejorar la calidad de vida.

Objetivos específicos:

• Planificar, organizar, dirigir, coordinar y evaluar el Servicio de Nutrición y Dietética

• Asegurar una alimentación adecuada de acuerdo a la demanda y requerimientos de los usuarios internos y externos, de acuerdo al recurso económico disponible.

• Intervenir en fomento, prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes con énfasis en desórdenes alimentarios nutricionales.

• Desarrollar en forma permanente acciones de educación alimentaria.

• Investigar problemas alimentario-nutricionales del área programática y proponer soluciones.

• Capacitar permanentemente al personal para mejorar la eficiencia del Servicio.

• Participar en los programas de docencia e investigación en el campo de la salud, alimentación, nutrición y dietética.

Emergencia

En Construccion

text prueba (default)

text prueba (default)
Facebook IconYouTube IconTwitter Iconflickerflickerflickerflicker